LA EDUCACION Y LA LECTURA: BENEFICIOS EN LOS PROFESIONALES
Sin
lugar a dudas la gran diferencia entre las sociedades desarrolladas y las
subdesarrolladas radica en la educación, en las primeras los gobiernos
comprendieron que mediante un proceso de educación eficaz a lo largo de la vida
de un individuo tendría como resultado personas capaces de contribuir al
desarrollo económico, social, político, cultural de una nación lo cual
beneficiaria en todos los aspectos a la misma; por el contrario los países
subdesarrollados o en proceso de desarrollo no invierten en la educación como
eje principal para el desarrollo.
Teniendo
en cuenta el planteamiento anterior este
ensayo tiene como objetivo en primer lugar enfatizar en la importancia de la educación superior, seguidamente se
centra en la lectura como como
herramienta de aprendizaje en la formación superior y por últimos se resaltan los beneficios de la lectura a nivel personal
y profesional.
La
Educación es un derecho contemplado en la Constitución Política Colombiana
en el Art 67 se expresa de la siguiente
manera “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”. Se
expresa de manera clara que la Educación es un derecho y por consiguiente todos
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes deberían acceder en a todos los
niveles de educación.
Sin embargo la realidad de
nuestro país es otra, ya que si precisamos en el acceso a la educación superior se observa que a pesar
de contemplarse como un derecho, los jóvenes en su totalidad no ingresan a las
instituciones de formación profesional, debido a un sin número de factores
que imposibilitan su ingreso y
permanencia.
Entre
los factores que impiden el ingreso se encuentran el económico, debido a que
una gran población que aspira a la educación superior es de estratos bajos y no
cuenta con los recursos suficientes para suplir todas las necesidades que
acarrea la formación; la cobertura se considera como otro factor ya que el
número de jóvenes que aspiran a la universidad supera la capacidad de esta.
En el
proceso de formación superior los jóvenes adquieren conocimiento de distintas
maneras, una de la forma de adquirirlo es mediante la lectura, esta permite
conocer y entender los diferentes puntos de vistas de los autores, logrando
enriquecer el saber de los estudiantes y propiciando la reflexión continua de
lo que es leído.
Según
algunos autores “La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo
intelectual ya que promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas
fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar” lo cual
permite mediante el ejercicio de la misma el desarrollo de las ideas, lo que
contribuye a la madurez intelectual necesaria para escenarios laborales al que
se enfrentan los profesionales.
Son muchos los
beneficios que proporciona la lectura a continuación se mencionan algunos de
estos, enfatizando a nivel profesional. Esta ayuda al perfeccionamiento del lenguaje,
logrando un lenguaje más fluido, mejora la expresión oral y escrita, también
enriquece el vocabulario y mejora la ortografía, por otro lado permite mejorar
las relaciones humanas ya que facilita la interacción y el intercambio de
saberes.
El profesional
que hace de la lectura su mejor herramienta para obtener conocimiento, tendrá
mucha facilidad para dar a conocer sus ideas, pensamientos, por otro lado aumentara su bagaje cultural lo que lo
beneficiara y lo situara en una posición de ventaja frente a otros
profesionales pues conoce de manera general los acontecimientos más relevantes.
Se puede concluir
que la educación superior en países en vías de desarrollo se puede contemplar
como el eje de desarrollo pues mediante esta se lograría una sociedad más
justa, equitativa e incluyente donde todos los jóvenes independientemente de
raza, credo, condición económica y social gozarían de una educación superior que
posibilite mejorar sus vidas; enfatizando en la lectura como herramienta de
aprendizaje en la educación superior, esta se contempla como la mejor manera de
estar preparado para este mundo actual que es tan competitivo y complejo en los
espacios laborales, pues estos suponen ciertas
competencias tanto personales como profesionales que son enriquecidas mediante
la lectura.
“La
lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto
con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio”
BIBLIOGRAFIA
Constitución
Política Colombiana 1991
Flaker,
Aleksandar: “Las funciones de la obra literaria”. En Textos y Contextos
(Selección, traducción y prólogo Desiderio Navarro) Tomo I. Editorial Arte y
Literatura, La Habana, 1986
Henríquez,
Ureña: Invitación a la lectura. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1987
La Importancia De La Lectura En La Vida Universitaria.. BuenasTareas.com.
Recuperado 06, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-De-La-Lectura-En/4460704.html
clasesguidovargas.blogspot.com/2008/.../la-importancia-de-la-lectura.ht
Autora: Marcela Vesga Diaz