jueves, 22 de mayo de 2014

LA EDUCACION Y LA LECTURA: BENEFICIOS EN LOS PROFESIONALES

LA EDUCACION Y LA LECTURA: BENEFICIOS EN LOS PROFESIONALES

Sin lugar a dudas la gran diferencia entre las sociedades desarrolladas y las subdesarrolladas radica en la educación, en las primeras los gobiernos comprendieron que mediante un proceso de educación eficaz a lo largo de la vida de un individuo tendría como resultado personas capaces de contribuir al desarrollo económico, social, político, cultural de una nación lo cual beneficiaria en todos los aspectos a la misma; por el contrario los países subdesarrollados o en proceso de desarrollo no invierten en la educación como eje  principal para el desarrollo.      
Teniendo en cuenta el planteamiento anterior  este ensayo tiene como objetivo en primer lugar  enfatizar en la  importancia de la  educación superior, seguidamente se centra  en la lectura como como herramienta de aprendizaje en la formación superior y por últimos se  resaltan  los beneficios de la lectura a nivel personal y profesional.
La Educación es un derecho contemplado en la Constitución Política Colombiana en  el Art 67 se expresa de la siguiente manera “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”. Se expresa de manera clara que la Educación es un derecho y por consiguiente todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes deberían acceder en a todos los niveles de educación.
Sin embargo la realidad de nuestro país es otra, ya que si precisamos en el acceso a  la educación superior se observa que a pesar de contemplarse como un derecho, los jóvenes en su totalidad no ingresan a las instituciones de formación profesional, debido a un sin número de factores que  imposibilitan su ingreso y permanencia.
Entre los factores que impiden el ingreso se encuentran el económico, debido a que una gran población que aspira a la educación superior es de estratos bajos y no cuenta con los recursos suficientes para suplir todas las necesidades que acarrea la formación; la cobertura se considera como otro factor ya que el número de jóvenes que aspiran a la universidad supera la capacidad de esta.
En el proceso de formación superior los jóvenes adquieren conocimiento de distintas maneras, una de la forma de adquirirlo es mediante la lectura, esta permite conocer y entender los diferentes puntos de vistas de los autores, logrando enriquecer el saber de los estudiantes y propiciando la reflexión continua de lo que es leído.
Según algunos autores “La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar” lo cual permite mediante el ejercicio de la misma el desarrollo de las ideas, lo que contribuye a la madurez intelectual necesaria para escenarios laborales al que se enfrentan los profesionales.
Son muchos los beneficios que proporciona la lectura a continuación se mencionan algunos de estos, enfatizando a nivel profesional. Esta ayuda al perfeccionamiento del lenguaje, logrando un lenguaje más fluido, mejora la expresión oral y escrita, también enriquece el vocabulario y mejora la ortografía, por otro lado permite mejorar las relaciones humanas ya que facilita la interacción y el intercambio de saberes.
El profesional que hace de la lectura su mejor herramienta para obtener conocimiento, tendrá mucha facilidad para dar a conocer sus ideas, pensamientos, por otro lado  aumentara su bagaje cultural lo que lo beneficiara y lo situara en una posición de ventaja frente a otros profesionales pues conoce de manera general los acontecimientos más relevantes.
Se puede concluir que la educación superior en países en vías de desarrollo se puede contemplar como el eje de desarrollo pues mediante esta se lograría una sociedad más justa, equitativa e incluyente donde todos los jóvenes independientemente de raza, credo, condición económica y social gozarían de una educación superior que posibilite mejorar sus vidas; enfatizando en la lectura como herramienta de aprendizaje en la educación superior, esta se contempla como la mejor manera de estar preparado para este mundo actual que es tan competitivo y complejo en los espacios laborales, pues estos suponen ciertas competencias tanto personales como profesionales que son enriquecidas mediante la lectura.

 La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio” 

BIBLIOGRAFIA
Constitución Política Colombiana 1991
Flaker, Aleksandar: “Las funciones de la obra literaria”. En Textos y Contextos (Selección, traducción y prólogo Desiderio Navarro) Tomo I. Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1986
Henríquez, Ureña: Invitación a la lectura. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1987
La Importancia De La Lectura En La Vida Universitaria.. BuenasTareas.com. Recuperado 06, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-De-La-Lectura-En/4460704.html

clasesguidovargas.blogspot.com/2008/.../la-importancia-de-la-lectura.ht


Autora: Marcela Vesga Diaz

martes, 20 de mayo de 2014

“La Lectura es el principio del conocimiento”








El presente trabajo se realiza con el fin de dar a conocer la importancia de la lectura; en la actualidad existe una gran problemática respecto a la apatía que sienten los jóvenes por la lectura desconociendo la gran enseñanza que se delega de la misma, por tal motivo se busca demostrar que la lectura no  solo se puede hacer por obligación si no que se puede convertir en una parte fundamental de nuestra vida aumentando nuestros conocimientos y despertando nuestras destrezas cognitivas.
Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Así que, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral.
Cabe destacar que leer es un proceso lingüístico, comunicativo y cognitivo, determinado por el pensamiento y el lenguaje, que implica una interacción del lector la cual se da por el interés, deseo y gusto que tenga por la misma. La lectura no solo permite el acceso al conocimiento y a la cultura, también podemos decir que es una bolsa cargada de transmisiones de actitudes  y valores sociales, ya que nos acerca a otras formas de pensar, actuar y sentir, es decir, nos va enriqueciendo nuestros conocimientos ayudándonos a desarrollar nuestra capacidad crítica y haciendo  al lector cada vez mas autónomo y libre, sobretodo  que a través de la lectura se logra desarrollar ideas previas a un determinado tema.

¿Qué papel cumple la lectura en la formación de un estudiante universitario?, es el papel más importante que se ejerce en cada una de las actividades que realizamos, al mismo tiempo es el eje fundamental del aprendizaje, su dominio y práctica habitual también nos ayuda a mejorar el área intelectual  en las actividad a desempeñar, ya que la lectura es fundamental en cualquier tema de estudio.
Por consiguiente se puede decir que la Competencia Lectora de un universitario es la capacidad y habilidad que tiene el estudiante para entender, interpretar, reflexionar, criticar, analizar, comprender y crear textos; como estudiantes es muy beneficio leer, ya que nos ayuda a interiorizar el uso de las reglas ortográficas y gramaticales propias de nuestra lengua, la cual sirve a la hora de realizar un texto, un informe o un documento todo esto es una parte importante en nuestra etapa como estudiante, donde descubrimos que la lectura es una actividad decisiva en nuestro trabajo académico.
Se considera que la lectura y la educación son inseparables, porque esta es el instrumento más utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de que los medios audiovisuales están jugando un papel importante actualmente.
Por otra parte las universidades se han convertido en un gran apoyo para el estudiante cada vez más y  con mayor intensidad, la metodología de los cursos descansa básicamente, sobre las actividades que llevan a cabo los estudiantes en relación con la elaboración de informes de lectura, ensayos, estudios, monografías y trabajos de investigación.
A continuación podemos citar lo que hoy día es una moda que es la tecnología, instrumento que ha deteriorado en gran forma a la lectura, porque los jóvenes universitarios utilizan este tipo de herramienta para la diversión, vagancia y pérdida de tiempo; se pueden durar horas y horas chateando con los amigos, mirando las fotos, y muy poco se lee un libro y lo poco que se lee son los mensajes que te envían, los chistes y demás cosas que no te ayudan ni te regala ningún tipo de conocimiento; por tal motivo es momento de concientizar a las juventud de que por este medio también se puede leer literatura, que aprovechen los avances que habido, ya que los libros se pueden comprar, descargar y mirar en forma on-line desde tu computador o celular.

Por esta razón en conclusión, se puede decir que la lectura no sólo es un aporte de cultura, sino que también es una práctica beneficiosa para desarrollo de la capacidad de memoria y concentración, de igual modo se puede decir, que es el ejercicio de muchas facultades: la concentración, la deducción, el análisis, la abstracción, la imaginación, el sentimiento; como dice Ernesto Sabato “Leer nos dará una mira más abierta sobre los hombres y el mundo” ya que la lectura es la mejor manera de instruirnos como persona, alimentando nuestra imaginación, permitiendo crear nuevas ideas que ayudan a formarnos como personas y profesionales.








Autora: Karina Blanco Valdelamar 



Un Día Diferente

UN DÍA DIFERENTE

El día 15 del mes de mayo tuvimos una actividad diferente en la cual cambiamos la monotonía de las clases en el aula y nos dirigimos a la biblioteca de la Casa de Bolívar la cual está ubicada en el centro, dicha actividad consistió en interactuar con las diferentes obras literarias que allí se encontraban, nosotras escogimos el libro del autor William Ospina ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? Leímos diferentes poemas pero hubo unos que nos gustaron más, ya que nos dejaron muchas enseñanzas. Entre estos se encuentran los siguientes: Ellos son poderosos; Los hijos del soldado; España 1939.


Esta actividad se hizo con el fin de que en nosotros creciera ese interés hacia la lectura, ya que de ella a través del tiempo enriquecemos nuestro dialecto y fortalecemos cada día más nuestros conocimientos; para así lograr ser unos profesionales con alta capacidad cognitiva.
Por último agradecemos a nuestra docente Rosmery Pacheco Díaz, por enseñarnos cada vez más la importancia que tiene la lectura en nuestra formación como profesionales.






miércoles, 7 de mayo de 2014

EL LEER DA CONOCIMIENTO


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se busca comprender e identificar las pautas necesarias para la comprensión de textos. La lectura es un conocimiento indispensable para lograr la autonomía de la persona y su introducción critica en la realidad.
La lectura forma una de las actividades más importante que realiza el individuo, por eso es fundamental comprender lo que se lee para avanzar en el desarrollo y en la consecución de un mejor nivel de vida.
La comprensión lectora es una herramienta súper esencial para el ser humano, cuando se entiende el texto se puede opinar abiertamente de él, por tal motivo es de suma importancia leer bien y dominar todas las habilidades que requiere la lectura, ya que es imprescindible para cualquier persona. En la sociedad actual la enseñanza y el aprendizaje de la lectura se delegan en la educación, lo cual requiere un largo proceso el cual mejoras día tras día.












“EL LEER DA CONOCIMIENTO”

La lectura comprensiva es aquella por la cual el lector, organiza de manera coherente la información en los procesos de explicación oral y trata de confirmar que lo explicado sea de provecho para su conocimiento y así poder utilizar estrategias de lectura para ser un buen lector; el uso de un buen manejo de la lengua, ayuda a una mejor comprensión lectora. La noción de nuestro entorno físico y social es vital para el individuo, el estilo consiste en reconstruir ideas, y poder captar el significado a través de nuestros procesos cognitivos, que son capaces de retroalimentar la investigación y después de manera lógica, clasifica, deduce e indica dicho orden estructural.
En los niveles de lectura existentes se considera que se extrae la información del contenido, el cual fundamenta y conduce a un nivel literal,  además la lectura va relacionada con la comparación y relación del análisis y la evaluación de dicho escrito. Estas relaciones establecen más allá del entendimiento el contenido literal del texto; es decir, se acerca más a lo leído en el nivel inferencial y requiere el uso e interpretación de manera adecuada de las temáticas de un texto; cuando hablamos de inferencia podemos destacar que pueden ser inductivos y deductivos, de esta forma es más comprensible la lectura.
Cuando se habla de lectura nos referimos más al sentido crítico intertextual por que permite trasladar nuestros pensamientos, emociones y sentimientos de una lectura, para interpretar de manera explícita el escrito asiendo semejanza y diferencias de un material determinado. Estos planteamientos se pueden expresar por el lector de manera como el comprenda lo leído e intérprete las investigaciones realizadas.
Muchas veces las investigaciones coinciden con las habilidades de pensamiento y así va ampliando su parte extra-sensorial haciendo de esto un ejercicio más exigente al momento de emitir juicios  valorativos, teniendo en cuenta las ideas previas de dicho estudio. Se puede decir que estas ideas previas se dan debido a la experiencia que se tenga respecto al proceso de lectura que puede ser visual y no visual, cuando se es no visual se tiene un bagaje sobre el conocimiento del tema y de las habilidades cognitivas acumuladas a lo largo de la vida.
Sin embargo la información visual comprende todo lo que se observa impreso, ambas son importantes para una buena interpretación textual debido a que el mensaje recibido lo podemos asociar, inferir, deducir en nuestras experiencias y vivencias anteriores, buscando siempre el significado del escrito. Son primordiales los títulos, subtítulos, puntos, comas, verbos, la lectura rápida pero ante todo enfatizar el aprendizaje que nos deje la lectura.
Por consiguiente nuestro propósito consiste en realizar de manera autentica, creativa y recreativa un objetivo general, buscando las estrategias de lectura útil para un buen documento cuya finalidad  es corregir, repasar y comprobar que la opinión sea dominada por el lector; seria falso decir que si no dominamos los  contenidos nunca podríamos asimilar una fácil comprensión del contenido, el método más usual para el entendimiento de la lectura, es realizarlo de manera pausada, interpretativa, argumentativa para entenderlo mejor manera y poder involucrar los tres niveles de lectura.
Una ayuda necesaria para practicar es el subrayado o señalización en el texto, realizar glosarios de las palabras desconocidas que facilitan el aprendizaje del escrito. Si identificamos la idea principal de un contenido sería más fácil saber de qué se trata dicha lectura, por esta razón tomar notas, hacer resumen, tomar cada párrafo y leerlo silenciosamente me dará un  concepto global del tema; entonces se podría decir, que la macro-estructura de los textos son las nociones que involucran todos los subtemas del título, subtítulos, capítulos, párrafos, oraciones y temáticas.
En conclusión se puede afirmar que leída debe ser cuidadosa, detallada, siguiendo los pasos para una buena comprensión lectora; sabemos que toda lectura es importante para nuestra vida, si queremos ser buenos lectores debemos visualizar los contenidos, las temáticas y si es posible realizar comentarios para una crítica constructiva, ya que  la lectura es un recurso necesario para nuestro aprendizaje significativo, inclusive si trabajamos en el modelo de Ausubel los mapas conceptuales nos ayudaría  ser más creativos al momento de una buena leída.
El aprendizaje significativo nos ayuda con los argumentos previos que tenemos de la temática  adquirir  nuevas doctrinas construyendo así un nuevo conocimiento. De lo anterior se puede aclarar que sin lectura no hay conocimiento porqué la lectura da conocimiento y nos ayuda a ser más intelectuales y a desenvolvernos mejor en cualquier momento de nuestras vidas; no olvidemos que la evolución y el contenido simbolizan una técnica de lectura. 
















CONCLUSIÓN

Como conclusión final podría decirse que la lectura tiene una gran importancia en el desarrollo y la maduración del sujeto; la lectura y la escritura son habilidades que todo ser humano puede desarrollar, para la comprensión el principal proceso es la lectura la cual no solo proporciona información sino que se forma creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, entretenimiento y distracción; la misma te lleva a tener un vocabulario enriquecido y una escritura fundamentada.